Reflexión Bioética fecundación post muerte en contexto Iberico en el siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.59237/jurisfib.v16i16.831Palavras-chave:
Derechos Humanos; Fecundación Pos Muerte; Derecho Comparado; Portugal; EspañaResumo
Este trabajo es un análisis crítico de derecho comparado sobre la posibilidad Iberica de la Fecundación Pos Muerte. Del lado Portugués la ley Portuguesa de Reproducción Medicamente Asistida, Lei 32/2006 de 26 de Julio, tratava de la “Inseminação post mortem” en su Artículo 22º, donde caracteriza esta cuestión como la posibilidad de una mujer viuda de ser inseminada (después de la muerte de su marido o compañero) con semen del fallecido. Aquí La ley Portuguesa prohíbe esta posibilidad aunque que el marido o compañero: “haja consentido no acto de inseminação.” Pero ya considera lícita la transferencia post muerte de embrión establecido que este, con el consentimiento escrito previó del “de cuius”, otorgado con la intención de posibilitar a la pareja la construcción de la familia y descendencia realizando su proyecto parental. De modo distinto, en esta materia, la Ley Española de Técnicas de Reproducción Humana Asistida, Ley 32/2006 de 26 de Mayo, determina que el consentimiento previo y escrito del “fallecido” será prestado por documento público, (escritura/testamento/etc.) para que su material genético pueda ser utilizado hasta el primero aniversario de su muerte. Quid Iuris? Aquí tratamos de analizar las dos propuestas legislativas, apuntando sus “nuances” y opinando sobre cual nos parece ser la perspectiva más acertada sobre ista polémica cuestión de Derechos Humanos de naturaleza reproductiva. El Artículo 22.º de la Ley Portuguesa indicava qué : “2— O sémen que, com fundado receio de futura esterilidade, seja recolhido para fins de inseminação do cônjuge ou da mulher com quem o homem viva em união de facto é destruído se aquele vier a falecer durante o período estabelecido para a conservação do sémen”: situación que según nuestra opinión no nos parece la más humanista y que en España es mui distinta de acuerdo con la legislación actual analizada en nuestro comparativo legal ibérico de derecho reproductivo Pos Muerte.
Downloads
Referências
ABELLÁN F. Y SÁNCHEZ-CARO, J. S, EN BIOLOGÍA Y LEY EN REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA – MANUAL DE CASOS CLÍNICOS” EDITORIAL
COMARES, GRANADA 2009 – CAPITULO VII: LA PROCREACIÓN POSTMORTEM.
ABELLÁN, F. – CARO, J. S., Bioética y Ley en reproducción humana asistida: Manual de Casos Clínicos, Comares, Granada, 2009.
BERGEL, D.S., artículo del Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales, titular de la Cátedra UNESCO de Bioética (UBA), Buenos Aires, Argentina. Acta Bioethica 2002; “Los derechos humanos: entre la bioética y la genética”. En:http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S1726-569X2002000200011&script=sci_arttext. Consultado em 15 jun. 2024.
BARBAS, S. MARCOS NEVES, Aspectos Jurídicos da Inseminação artificial “post mortem”, Colectânea de Jurisprudência, tomo II, ano 7º, 1999, págs. 21 – 24.
BARBAS, S. MARCOS NEVES, Direito ao Património Genético, Almedina, Coimbra, 2006.
CORTINA ADELA, Bioética y Nuevos Derechos Humanos, in Problemas Actuales de los Derechos Fundamentales, Universidad Carlos III de Madrid, BOE, Madrid, 1994.
CANOTILHO GOMES, J.J. Y VITAL MOREIRA, Fundamentos da Constituição, Coimbra Editora, Coimbra, 1991, CÁRCABA FERNÁNDES, M., Los problemas jurídicos planteados por las nuevas técnicas de procreación humana; J.M. Bosch, Barcelona, 1995.
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA. Constitución y Tribunal Constitucional, Thomson-Aranzadi, Navarra, 2007.
DE LORA, DEL TORO P., “QUÉ HAY DE MALO EN TENER HIJOS?” EN ANUARIO DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓ-
NOMA DE MADRID, DERECHO, SOCIEDAD Y FAMILIA: CAMBIO Y CONTINUIDAD, Nº 10, 2006.
DUARTE TIAGO, “IN VITRO VERITAS? A PROCRIAÇÃO MEDICAMENTE ASSISTIDA NA CONSTITUIÇÃO E NA LEI” ALMEDINA, COIMBRA, 2003.
IDIÁKEZ ITIZIAR, ALKORTA, “El caso Evans y el Derecho a no ser forzado a procrear”, in Revista de Derecho y Genoma Humano, nº 24, enero/Junio 2006, págs. 129 – 153.
MAGALHÃES, SANDRA MARQUES, “Aspectos Sucessórios da Procriação Medicamente Assistida Homóloga – Post Mortem”, Coimbra Editora, Coimbra, 2010.
MONGE PÉREZ M., La filiación derivada de técnicas de reproducción asistida. Centro de Estudios Registrales, 2002.
MORAN GONZÁLES, De la bioética al Bioderecho: Libertad, vida y muerte, Dykinson, S. l, Madrid, 2006.
PÉREZ LUÑO, A.-E. La Tercera Generación de Derechos Humanos – IV Biotecnologías e intimidad. Aranzadi S. A., Navarra 2006, pág. 155. (que cit.) (cfr.: Casado, 1998 Gracia, 1989).
RAPOSO VERA LÚCIA, O direito à Imortalidade – O exercício de direitos reprodutivos mediante técnicas de reprodução assistida e o estatuto jurídico do embrião in vitro. Almedina, Coimbra, 2014.
ROMEO CASABONA, C., El Convenio de Derechos humanos y Biomedicina - Su entrada en vigor en el ordenamiento jurídico español, Comares, Bilbao- Granada, 2002.
ROMEO CASABONA, C., El derecho y la bioética ante los límites de la vida humana. Centro de Estudios Ramón Areces, S. A., Madrid 1994.
SANTOS, AGOSTINHO ALMEIDA, Procriação Medicamente Assistida – possibilidades e potencialidades, Do início ao fim da Vida, Braga, 2005, págs. 103 - 111.
SILVA PAULA MARTINHO E COSTA MARTA, A Lei da Procriação Medicamente Assistida Anotada, Coimbra Editora – Grupo Wolters Kluwer, Lisboa, 2011.
SOUSA, MARCELO REBELO/ALEXANDRINO, J. M., Constituição da República Portuguesa Comentada, Lex, Lisboa, 2000.
SOUSA RABINDRANATH CAPELO DE, O Direito Geral de Personalidade, Coimbra Editora, Coimbra, 1995.
XAVIER, JOÃO PROENÇA, Ensayo sobre la Problemática de los Embriones Excedentarios en la Reproducción Medicamente Asistida, Tesina Doctorado Pasado y Presente de Los Derechos Humanos, Salamanca, 2012.
XAVIER, JOÃO PROENÇA, Temas Fuertes de la Reproducción Asistida (en contexto ibérico)-Análisis comparativo da la Ley Española 14/2006 y la Ley Portuguesa 32/2006”, Universidad de Salamanca, 2016.